La somnolencia en carretera es un factor de riesgo tan peligroso como el alcohol. Ponerse al volante habiendo dormido menos de seis horas es considerada una mala conducta de tráfico.
La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil sospecha que, sólo en 2021, el 7% de los accidentes de tráfico podrían estar causados por el sueño al volante. En este sentido, se calcula que, desde hace una década, al menos 75 personas pierden la vida al año y 250 resultan heridas de gravedad.
FALTAN HORAS DE SUEÑO
El problema nace de la falta de sueño diaria de los españoles. LA Sociedad Española de Neurología afirma que dormimos poco y mal. Así, en la actualidad, el 30% de la población padece algún tipo de trastorno del sueño.
Tal es la necesidad de cuidar el sueño que se estima que el riesgo de sufrir un siniestro de tráfico de un conductor que ha dormido cinco horas es cinco veces mayor al de una persona descansada. Además, si se combina sueño y alcohol el riesgo en carretera se multiplica por 30.
MECANISMOS QUE SALVAN VIDAS
Desde hace algunos años los vehículos incluyen sistemas de seguridad vinculados al sueño, como señales para hacer paradas cuando se supera el tiempo de conducción o sistemas de detección. Asimismo, los Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción (ADAS) obligatorios como el frenado de emergencia tienen un impacto directo sobre la somnolencia al volante.
Además, resulta importante no consumir medicación que pueda causar sueño, especialmente, cuando nos espera un trayecto al volante.
PARADAS NECESARIAS
Muchos conductores no saben que el sueño no solo se anuncia con bostezos y cabezadas. Que la mente divague, revolverse en el asiento o no recordar lo que ha sucedido kilómetros atrás, son síntomas inequívocos de que estamos a punto de quedarnos dormidos.
Es recomendable descansar cada 200 kilómetros o 2 horas, pero muchos prefieren seguir al volante a tomarse un descanso, especialmente en periodos vacacionales. La DGT insiste en que esta parada podría salvar muchas vidas y en la necesidad de concienciación al respecto.
En este sentido, en carretera existen muchos mecanismos que luchan contra el sueño del conductor como:
- ZONAS DE DESCANSO. Áreas de servicio y aparcamientos seguros son algunas de las zonas en las que es posible el descanso.
- BANDAS SONORAS LATERALES. Sirven para advertir a los conductores, tanto auditiva como cinéticamente, de que su vehículo está a punto de salirse de la calzada.
- SEPARACIÓN FÍSICA DE SENTIDOS. Consiste en instalar, en el eje de vías de calzada única, una barrera física para separar los flujos de tráfico que circulan en sentidos opuestos.
- CARRETERAS 2+1. Están destinadas a evitar colisiones en adelantamientos en carreteras convencionales.
- MÁRGENES CLEMENTES. Un mejor conocimiento de los mecanismos de los accidentes por salida de la vía permite entender mejor las medidas técnicas para hacer que los márgenes de las carreteras resulten clementes. Aunque siempre hay un cierto riesgo, las probabilidades de recuperar el control del vehículo son muy buenas si el margen está razonablemente liso, sin grandes pendientes y exento de obstáculos y otros elementos no franqueables.
Fuente: DGT.