Los colores que hablan por ti: cómo la señalización laboral salva vidas

En el entorno de trabajo, los colores no son meras formas visuales: transmiten mensajes directos que salvan vidas. Gracias a las normas vigentes, la señalización de seguridad convierte un simple color en un aviso claro, inmediato y universal. Conocer su significado y uso adecuado ayuda a reducir riesgos, evitar accidentes y garantizar entornos de trabajo seguros para todas las personas.

La señalización eficaz es parte esencial de las medidas preventivas. Usar el color correcto, con la forma adecuada y el pictograma visible permite reaccionar a tiempo, ejecutar instrucciones precisas y actuar con seguridad. Por ello es clave revisar tanto la ubicación como el estado de las señales y garantizar su comprensión por parte del equipo.

¿Qué significa cada color en señalización de seguridad laboral?

Las señales de seguridad se rigen por el Real Decreto 485/1997 y la Guía Técnica actualizada (2023), que incorporan la norma UNE-EN ISO 7010. El significado de los colores es inequívoco:

  • Rojo: Prohibición o parada inmediata, identificación de elementos contra incendios y emergencias. Debe utilizarse en señales circulares con barra diagonal o en cuadros que indiquen peligro.
  • Amarillo (o amarillo-anaranjado): Advertencia. Señala riesgos potenciales que requieren atención o precaución inmediata.
  • Azul: Obligación. Indica acciones que deben cumplirse, como el uso de equipos de protección individual (EPI).
  • Verde: Salvamento o auxilio. Marcas de salidas de emergencia, primeros auxilios o zonas seguras; simboliza el retorno a condiciones seguras.

Estas normas no solo garantizan claridad visual, también permiten que las señales sean interpretables, aunque no se use texto. Además, según ISO 3864, cada color debe cumplir estándares en tono, saturación y luminosidad para maximizar su eficacia.

Buenas prácticas para aplicar la señalización correctamente

  • Evaluar y ordenar las zonas que requieren señalización según riesgos, emergencias y canales de evacuación.
  • Mantener las señales visibles y limpias, comprobar su integridad y considerar su ubicación y prestaciones luminosas con el tiempo.
  • Formar a todas las personas trabajadoras sobre su significado: no basta con verlas, hay que entenderlas. La formación debe cubrir colores, símbolos y comportamientos asociados.
  • Adaptar las señales a las condiciones del entorno, incluidas áreas con baja luminosidad, reflejos o limitaciones visuales. Evaluar si es necesario reemplazarlas o reforzarlas visualmente.

Por qué hay que tomarlo en serio

La señalización bien aplicada es una barrera preventiva efectiva. Una señal mal colocada, poco visible o confusa puede agravar una situación de emergencia o generar errores al interpretar instrucciones. Los colores, cuando se respetan y mantienen, hablan por sí mismos y reducen la dependencia de textos o mensajes verbales, especialmente en contextos multiculturales o ruidosos.

En Colorsalud creemos que la seguridad empieza por la información clara y accesible para todas las personas, por eso estamos aquí para asesorarte en todo momento, adaptándonos a las necesidades de tu empresa o actividad.

Contacta con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte. ¡Tu salud y la de los tuyos es nuestra prioridad!

Fuente: Europreven

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.