Los últimos datos que tenemos corresponden al año 2022. En esta anualidad los atragantamientos accidentales han ocasionado la cifra récord de 3.546 muertes, 1.641 mujeres y 1.905 hombres. Con este número, los atragantamientos y sofocación accidental se han convertido en la segunda causa de muerte accidental en España por detrás de las caídas.
En el gráfico de víctimas mortales por atragantamiento por sexo y edad elaborado por el Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes con los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2022 (último año del que se disponen datos) se advierte que se produce un crecimiento de las muertes por atragantamiento con el aumento de la edad.
Un atragantamiento sucede cuando un objeto extraño queda atrapado en la garganta, obstruyendo las vías respiratorias. Puede ser leve, si la víctima es capaz de toser o hablar, o grave, donde corre peligro de muerte.
Miles de muertes por atragantamiento al año
Puede que hayas presenciado o sufrido algún atragantamiento leve, pero ¿sabías que cada año mueren miles de personas por atragantamiento? En España, en 2021 hubo 2.994 fallecimientos por esta causa.
Así lo recoge la información del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes (OPRA), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese año, el atragantamiento fue la tercera causa externa de muerte tras los suicidios (4.003) y las caídas accidentales (3.655).
Los primeros auxilios, con técnicas como la maniobra de Heimlich, ayudan a salvar cientos de vidas en casos de atragantamiento. La maniobra de Heimlich es un procedimiento sencillo, y cualquiera puede sufrir un atragantamiento, por eso todos deberíamos conocerla.
Atragantamientos por edad y sexo
Como se puede apreciar a simple vista son muy pocos los fallecimientos en la primera etapa de la vida, aunque en 2022 se produjeron 8 muertes entre 0 y 5 años (todos ellos menores de 3 años). En la adolescencia apenas hay víctimas por esta causa. Y después en la juventud y en la madurez van aumentando las muertes por atragantamiento hasta que a partir de los 75 años se inicia una escalada que dispara las muertes por esta causa. Una curiosidad apreciable que nos ofrece esta estadística es que el número de varones muertos en la edad adulta (columna azul) es notablemente mayor que el de mujeres muertas (columna rosa), pero esa proporción se invierte a partir de los 85 años en que mueren más mujeres que hombres por esta causa.
Aunque exista la creencia errónea de que los más vulnerables a estos accidentes son los menores de edad nos encontramos con que el pico de muertes se encuentra a partir de los 80 años; de hecho, en 2022 han perdido la vida 3.196 mayores de 65 años, lo que supone el 90% de todas las muertes por esta causa, un dato interesante que habría que tener en cuenta para poner en marcha acciones preventivas si se quiere reducir este escandaloso número de víctimas mortales de nuestras personas longevas.
Evolución imparable al alza
En el siguiente gráfico de evolución de las víctimas mortales por atragantamiento que recoge las víctimas habidas desde 2000 se observa la tendencia creciente al alza. En lo que va de siglo se ha multiplicado por seis el número de muertes por atragantamiento y esto va a seguir así ni no se produce alguna innovación que no parece que esté en la voluntad política de nadie.
El descenso de defunciones que se produjo durante la época covid (años 2020 y 2021) se ha compensado con el rebote del año 2022 supone nada menos que un crecimiento del 33,6% sobre 2021. Se trata de un dato estremecedor si alguien, con alguna responsabilidad, se diese cuenta de ello. Pero, eso no va a pasar.
Tipos de muerte por atragantamiento
Analizando con más detalle los accidentes mortales que el INE recoge bajo el epígrafe de “Inhalaciones y obstrucciones respiratorias” se observa que la mayor parte de las muertes se corresponde con el atragantamiento por la ingestión de alimentos (11%) y por la obstrucción respiratoria de otros objetos (86%). Este accidente se conoce médicamente como OVACE que son las iniciales de Obstrucción de las Vías Respiratorias por Cuerpo Extraño. La otra obstrucción, recogida en el gráfico, que ocasiona la muerte es la de los contenidos gástricos (3%). Otras obstrucciones como los hundimientos y caídas de tierra, los ahorcamientos accidentales o el confinamiento en espacios sin oxígeno apenas alcanzan el 0,5% de las víctimas mortales por esta causa. Así pues, es la OVACE la auténtica causa de muerte por atragantamiento y a la que habrá que prestar atención desde un punto de vista preventivo. El problema es la falta de información sobre ello. Si bien sabemos que la OVACE por un cuerpo extraño que no es un alimento supone el 86%, no sabemos cuáles son los objetos que producen esos atragantamientos pues el INE no publica ese dato porque no se conoce.
¿Qué hacer ante un atragantamiento?
Ante un atragantamiento, debes comprobar si la obstrucción respiratoria es leve o grave. Si la víctima no puede toser, hablar ni respirar, su vida corre peligro y deberás hacerle la maniobra de Heimlich.
Las maniobras y procedimientos de emergencia pueden ayudar a reducir cifras de muerte preocupantes. La formación en técnicas como la maniobra de Heimlich o la RCP es fundamental para tratar de evitar estos fallecimientos.
La maniobra de Heimlich fue inventada en 1974 por Henry Heimlich. Desde su creación, ha ayudado a salvar miles de vidas en casos de atragantamiento grave.
La gran versatilidad de la maniobra de Heimlich es una de sus mayores fortalezas. Cualquiera puede realizarla, incluso puedes hacerte una automaniobra de Heimlich si sufres un atragantamiento y no hay nadie cerca para ayudarte.
Sin embargo, hay ciertas barreras que impiden que la formación en primeros auxilios sea algo generalizado entre la población. Falta de realismo, supuestos teóricos a viva voz, formaciones sin contexto de estrés…
Por esto es muy importante estar informado en todo momento y contar con un buen equipo de Prevención de Riesgos Laborales. Desde Colorsalud ponemos a tu disposición toda la ayuda e información necesaria en esta y otras materias. No dudes en contactar con nosotros.
Fuente: INE y OPRA.info