EPI contra caídas de altura

Un EPI es un equipo de protección individual, se caracteriza principalmente por su diseño y fabricación, está preparado para ser llevado o sostenido por una persona para protegerse contra uno o varios riesgos para su salud o seguridad.
Incluye componentes intercambiables que son esenciales para su función protectora. Asimismo, los sistemas de conexión para el equipo, que no sean llevados puestos ni sean sostenidos por una persona, que estén diseñados para conectar dicho equipo a un dispositivo o estructura externos o a un punto de anclaje seguro, o que no estén diseñados para estar fijados permanentemente.
Revisiones, fundamental
La revisión del EPI permite detectar posibles daños, defectos, señales de desgaste, suciedad o cualquier otro tipo de alteración que pudiera afectar sus propiedades de protección. Diferenciamos tres tipos de revisión:
1) Revisión previa a cada utilización: es realizada por el propio usuario. Consiste básicamente en una comprobación visual del estado de los componentes del equipo. El RD 773, nos dice que es obligación del trabajador “informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

2) Revisión especial: se lleva a cabo cuando el equipo ha sido sometido a condiciones especiales o extraordinarias: trabajo en ambientes corrosivos, caídas, etc. Estas revisiones son llevadas a cabo por una “persona competente”.

3) Revisiones periódicas: se trata de revisiones en profundidad programadas a través de un plan de gestión específico. La legislación actual no concreta la frecuencia de estas revisiones, pero sí que deben hacerse siempre de acuerdo a las instrucciones del fabricante, normalmente una vez al año. Este tipo de revisiones también son llevadas a cabo por una “persona competente”.

¿Son obligatorias las revisiones de los EPI?
De manera general, todos los equipos de trabajo (recordemos que no todos los equipos utilizados en trabajos en altura son considerados EPI —las líneas de vida horizontales rígidas o flexibles sin ir más lejos)— están sometidos a los requisitos de la Ley 31/95 y, de manera más concreta, al RD 1215/97 sobre equipos de trabajo.
Así, el RD 1215/97 establece que el empresario adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las características de estos equipos, sus condiciones de utilización y cualquier otra circunstancia normal o excepcional que pueda influir en su deterioro o desajuste.


¿Cada cuánto tiempo se deben realizar?
Se suele considerar un año como el tiempo máximo que debe transcurrir entre dos revisiones periódicas. Es interesante subrayar aquí que esta periodicidad “aceptada” de 12 meses no viene concretada en ningún punto de la legislación actual, sino que se fundamenta en el criterio común elegido por la mayoría de los fabricantes.


¿Quién debe realizar las revisiones?
Las revisiones especiales o periódicas deben ser llevadas a cabo por “persona competente”.
Esta persona competente debe tener los conocimientos y la formación necesarios para detectar posibles defectos de un equipo, conocer en profundidad las recomendaciones e instrucciones del fabricante del equipo en cuestión y disponer de los recursos necesarios para aportar las medidas correctoras.
El empresario podrá optar por:
a) Formar a un trabajador como persona competente para llevar a cabo estas tareas de inspección
b) Enviar los equipos al fabricante para que sean revisados. Este suele ser el caso cuando se tienen que revisar equipos complejos.


Próximamente hablaremos de las pautas generales para la revisión de EPI y especificaremos algunas de ellas como las textiles o técnicas. Si tienes dudas o te gustaría disponer de más información, contáctanos, nuestro equipo especializado te atenderá y guiará en el proceso de la prevención de riesgos laborales.

Fuente: granvertical.com